IV ANÁLISIS Y DISEÑO
ESTRATÉGICO
4.1
Segmentos
identificados y determinación del público objetivo según sus rentabilidades.
Nuestro
segmento a dirigimos son las personas
que viven en el distrito de los olivos,
independencia y San Martin de Porras.
Con un nivel socioeconómico “C”,
que cuenta con un ingreso mensual de 1300 soles.
En los tres distritos que hemos elegido como
nuestro mercado meta no todos tiene un ingreso mensual de 1300 solo es un
37.6 %.dentro de este porcentaje se encuentran
varones y mujeres.
Nuestros
segmentos de mercado identificado para esta idea de negocio planteado son:
·
País: Perú
·
Región del País: Departamento de Lima: Distritos de Los
Olivos, San Martín de Porres e Independencia.
·
Demográfica:
ü Edad:
Personas de 20 a 35
años de edad.
ü Género:
Hombres y Mujeres.
ü Tamaño
de familia: De 1 a 2
miembros en la familia.
ü Ciclo
de vida familiar: Jóvenes
solteros, Jóvenes solteros con hijos.
ü Ingresos:
S/ 1 300 de ingreso
promedio mensual.
ü NSE:
Sector C.
ü Ocupación:
Profesionales y
Técnicos.
·
Psicográfico:
ü Estilo
de Vida: Progresistas.
·
Conductuales:
ü Ocasiones:
Frecuentes.
ü Beneficios:
Calidad en el
servicio, precios, rapidez, fidelidad, innovación.
DISTRITOS
|
INEI
|
APEIM
|
TOTAL
|
Los Olivos
|
318.140
|
17.4%
|
55,356
|
Independencia
|
216.503
|
17.4%
|
37,671
|
San Martín de Porras
|
659.613
|
17.4%
|
114,772
|
Miraflores
|
84.473
|
18.0%
|
15,205
|
San Isidro
|
56.570
|
18.0%
|
10,182
|
San Borja
|
111.568
|
18.0%
|
20,082
|
Surco
|
326.928
|
18.0%
|
58,847
|
La Molina
|
157.638
|
18.0%
|
28,374
|
Pueblo Libre
|
77.038
|
12.4%
|
13,866
|
San Miguel
|
135.086
|
12.4%
|
24,315
|
Fuente: INEI y APEIM
4.2
Cobertura de Mercado seleccionando el
ámbito del mercado a intervenir.
·
En nuestra empresa,
ofreceremos diversidad de experiencias según las necesidades del cliente para
que de esta manera podamos satisfacer todas sus necesidades y terminen
siendo nuestros clientes fieles. Para
ello hemos optado por escoger el marketing concentrado, una opción más
representativa y oportuna por ser nuestro negocio una pequeña empresa, con limitaciones
de recursos económicos y gracias a este marketing poder salir al mercado con
éxito, ya que nos estamos especializando en un sólo mercado, facilitándonos en
ofrecer lo que nuestros competidores no ofrecen, con ayuda de alianzas
estratégicas y segmentos específicos de mercado.
4.3 Estrategias de desarrollo básicas: líder,
retador, seguidor, especialista.
·
Tenemos
en claro que la estrategia de Especialista nos ayudaría a centrarnos en un
público objetivo, a sus necesidades con más detalle, sin dirigirnos al mercado
entero, como se dice, es mejor ser cabeza de ratón que cola de león, tomando
esta estrategia de desarrollo como una excelente opción para la realización de nuestra
idea de negocio; donde nos permite manejar mejor nuestras acciones, utilizando
la diferenciación e innovación en las decisiones a tomar para cada producto que ofreceremos, coexistir con el mercado
líder y trata de concentrándonos en segmentos del mercado en los que posee una
mayor ventaja competitiva, satisfaciendo
estas necesidades mejor que nuestros competidores, ofrecer servicios más
personalizados, una atención más rápida y eficaz, sobrepasando sus expectativas
con el fin de generar un marketing oral.
4.4 Estrategia Competitiva de M. Porter.
·
M. Porter tras la
realización de sus libros titulados “Ventajas Competitivas”, define como
estrategia el encontrar formas distintas de competir, crear un valor distintivo
para el consumir y en pocas palabras hacer la diferencia, brindando una
Ventajas Competitivas. El resalta que hoy en día las organizaciones realizan
una competencia destructiva, obligándolos a gravitar precios, poniendo más
interés a implementar maquinarias de última generación, usar internet para la
comunicación con los clientes y dejan de lado lo que verdaderamente es el
desarrollo de Estrategias Competitiva.
Para Porter una estrategia competitiva
consiste en mirar a la industria con la que compite, observar la posición de
las compañías, mejorar su posición,
tener el claro el concepto de cadena de valor, pensar en aquello que genere
rentabilidad la cual conduce al marketing, producción de servicios, etc. Y
teniendo en cuenta cinco fuerzas como: Poder del cliente, Poder del proveedor,
Competidores nuevos, Amenazas de productos sustitutos, Naturaleza de la
rivalidad que trae como resultado el Potencial de rentabilidad de una empresa.
Por
otro lado, se debe tener en cuenta los pilares para la realización de una buena
estrategia competitiva como la estructura industrial, cadena de valor, importancia
de precio y costos para determinar su rendimiento superior y la distinción
entre efectividad y posicionamiento. Todo ello sumado a una buena gestión,
traería los resultados esperados.
4.5 Estrategia de crecimiento: intensivo,
integrador y diversificador.
·
Teniendo en cuenta las tres
estrategias de crecimiento, nos enfocaremos en una estrategia de crecimiento
Integrador, ya que debemos formar alianzas para poder posicionarnos en el
mercado, porque una empresa que recién se lanza al mercado no podrá subsistir
de manera permanente tras el posicionamiento de competidores que cuentan con
experiencias y clientes fidelizados con los mismos que llevan sus marcas en
mente.
4.6 Ventajas competitivas resultantes de la
cadena de valor.
Nuestras ventajas
competitivas al ingresar a un mercado cada vez más exigente son:
·
Tecnología
de punta.
·
Folletos
y anuncios publicitarios
·
Nuestra
capacidad de producción.
·
Nuestro
costo de producción es menor al de nuestro competidor.
·
Usar estrategias de
marketing para conocer a detalle las necesidades de nuestro público meta.
·
La administración y gestión
que desempeñamos son eficientes.
·
Contar con una estrategia de
diferenciación de nuestra empresa ante nuestros competidores y dar valor para
el cliente.
·
Estrategias de ventas para
mayor facilidad en incursión de producto.
·
Tenemos muy en claro nuestra
segmentación y nicho de mercado al cual nos estamos enfocando.
4.7 Diferenciación ante los
competidores, clientes y proveedores.
Posicionamiento por imagen, beneficios.
Nuestra
diferenciación ante la competencia:
La diferenciación de las organizaciones en
cuanto al servicio o producto a ofrecer, es uno de los puntos principales que
permiten que ciertos rubros de negocios prosperen y avancen y que otros se
queden y retroceden; desapareciendo con el tiempo
La innovación constante de las partes
integrantes de nuestra organización, que de manera homogénea y coordinada
apunten a un solo objetivo cumpliendo con las metas, hará que la organización
crezca en forma progresiva
Es necesario comprometer a los integrantes
que conforman parte de nuestro negocio, en una tarea común que es crecer
mediante técnicas de atención al cliente, servicio excelente y con estilo
propio, elementos diferenciadores adicionales
§ Dentro de este punto cuando nos referimos a
tener un estilo propio, nosotros tenemos la idea de que la instalación del
restaurante se parezca a la de un barco:
ü El techo que sea pintado como el cielo
ü Los bancos que sean como timones
ü Los colores apropiados a nuestro estilo y
temática
§ En lo que respecta al personal:
ü El uniforme para nuestro personal seria como
la de marineros en el caso de los
hombres
ü Para las mujeres el uniforme seria como el de
una sirena
Tener siempre presente que hay en el rubro de
negocios en el que nos desenvolvemos, muchos más, siendo necesario conocer las
debilidades de estas para convertirlas en fortalezas nuestras.
La frase “el cliente siempre tiene la razón”
debe ser considerado como una máxima en el negocio.
Alimentar la cultura de servicio para nuestro
personal será uno de nuestros objetivos, para que estos den un trato óptimo a
nuestros clientes.
Parte esencial para diferenciarnos de la
competencia es la permanente capacitación de los recursos humanos en especial
de los que tienen contacto directo con el cliente.
El contar con proveedores de igual manera
bien organizados con respecto al abastecimiento de nuestros insumos es una
garantía para ofrecer un buen servicio.
La selección de proveedores nos permitirá
cumplir con nuestras metas, serán la parte externa integrante de nuestro
negocio.
El abastecimiento eficaz y oportuno permitirá
cumplir y efectuar un mejor servicio a nuestros clientes. Por lo tanto deberán
proveernos de nuestros productos en los días y horas señaladas, precios
razonables, sistemas de pago, etc.
Posicionamiento:
·
Crear
una marca que nos identifique como empresa, que sea atractivo y difícil de
olvidar para nuestro público objetivo.
·
Brindar
servicios súper óptimos buscando tener la preferencia de nuestros futuros
clientes.
·
Contar
con ventajas competitivas con el fin de incursionar de manera efectiva al
mercado actual.
·
Distinguirnos
de nuestros competidores a fin de captar clientes y cubrir sus necesidades para
ser recomendados y generar posicionamiento en las mentes de nuestro mercado.
Beneficios:
·
Diversidad
de platos tradicionales, de creación y observar el procedimiento de preparación
de los mismos.
·
Variedad
de precios.
·
Internet
wi fi.
·
Servicios adicionales.
·
Horarios extras de atención.
4.8
Visión y Misión.
·
Visión:
Posesionarnos como una
empresa líder en el mercado, altamente productiva, innovadora, competitiva y
dedicada a la satisfacción plena de nuestros comensales, proyectándonos al mercado a nivel nacional y
llegando a la población en general y a todas las empresas que requieran
nuestros servicios con una excelente carta de alimentos y bebidas. Basado en nuestra atención y productos de
calidad, capaz de desarrollar en cada uno de nuestros trabajadores, su
capacidad creativa a favor del cliente.
·
Misión:
Brindar a nuestros clientes un servicio de
calidad, con un personal altamente capacitado para poder resolver diversos
problemas de manera eficiente,
y así caracterizarnos por ser una organización comprometida con la calidad, a
la vanguardia tecnológica, con los más bajos costos.
4.9 Objetivos del PMKT planteados desde la
apertura comercial de la empresa, para el año próximo, corto, mediano y largo
plazo. Cálculo de ventas, utilidades y
clientes.
Porción del mercado a captar y
defender.
En nuestro restaurante cebichería limoncito y ají a punto
nos encargaremos de averiguar los gustos
y preferencias de nuestros clientes potenciales
y así como las nuevas tendencias gastronómicas para que así
podamos proporcionar una oportunidad de
compra con lo cual obtendrán un beneficio no esperado. Nosotros como empresa
sabemos qué importancia tienen los objetivos a corto, mediano y largo luego de haber realizado la apertura
de nuestro negocio.
Objetivo General
Mediante un plan de marketing conocer todos los
factores necesarios para poder constituir un restaurante cebichería temático dirigida especialmente a nuestro
público objetivo, logrando captar un
público significativo.
Objetivos
Específicos.
·
Mantenernos actualizados
a los cambios constantes en el mercado.
·
Ofrecer
un excelente servicio a todos nuestros clientes
de manera personalizada.
·
Ser conocidos por nuestra calidad,
responsabilidad, innovación y puntualidad antes nuestros clientes.
Objetivos a corto plazo
Para iniciar con la planificación de nuestra
empresa restaurante cevichería limoncito y ají a punto, tenemos que trazarnos
objetivos a corto plazo; que podamos
realizar.
Nosotros
tenemos que Conocer los factores internos y externos en el mercado que
nos estamos desarrollando; ya que estos también intervienen el desarrollo de nuestra
empresa.
También Lograr que nuestro personal capacitado
y con la experiencia que tienen
sobre la calidad de atención, nos
permita poder conseguir la satisfacción, fidelidad y confianza de nuestros clientes. Ya que
ellos son la mejor herramienta
publicitaria que pueden informar la calidad de servicio que ofrecemos en nuestra empresa.
En un plazo de un año buscamos ser conocidos por nuestros clientes,
facilitándoles un buen servicio de calidad, puntualidad, responsabilidad e
innovación y sobre todo satisfacer todas sus expectativas.
Objetivos
a mediano plazo
Luego que nuestro restaurante cevichería limoncito
y ají a punto, se encuentra ya dentro del mercado, buscamos poder consolidarnos
e ir creciendo.
Conocer y estar
actualizados con los puntos fuertes y débiles de nuestra competencia, saber las
novedades del mercado donde nos
encontramos y mantener políticas
adecuadas que nos permita tener un mayor crecimiento de nuestro restaurante y siempre
mantener ,mejorar cada vez el
servicio que brindamos a nuestros
clientes.
Objetivos
a largo plazo
Nuestros
objetivos a largo plazo los terminaremos a partir de los cinco años de haber
incursionado al mercado. Tendremos en cuenta los siguientes objetivos para este
periodo de gestión:
Nosotros no solo ofreceremos variedad de platos sí que también adicionaremos
un ambiente temático que va
permitir que nuestros clientes salgan de
la rutina que disfruten de nuevas cosas
ya que eso nos permitirá diferenciarnos
de los demás y ser competitivos a su
ofreciendo otro tipos de eventos según sus
expectativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario